Eugenio Ibarzabal

De vuelta a casa

Publicado por el 04 Feb 2008

Jerusalem es para mí un universo en pequeñito. Por eso me gusta volver. Esta vez tuve una suerte especial. Conseguí entrar en la Explanada de las Mezquitas. Si a alguien le interesa no tiene más que preguntarme: conozco el truco. Y entendí muchas cosas allí dentro. Un amigo árabe nos dijo que el Templo nunca había estado donde decían los judíos, que era una mentira más. Es como si no se pusieran de acuerdo en nada. Uno piensa que todo tiene solución, pero cuando está allí le llega la intuición de que, a veces, lo mejor que se puede obtener es no estropearlo más de lo que ya está. En ocasiones, sacar lo mejor posible es evitar una desgracia mayor. Tal vez parezca poco ambicioso, pero para la persona que sufre las consecuencias dolorosas es lo que realmente desea obtener.

Uno ve allí personas que van a vivir su vida sin ver solución al conflicto. Un viejo panadero nos dijo que nunca habían vivido tan bien como cuando estaban los británicos. ¡Y los británicos marcharon en 1948!…

Si a alguien le interesa esta historia, le recomiendo tres libros: “Oh, Jerusalem”, de Dominique Lapierre y Larry Collins. “Una historia de amor y oscuridad”, de Amos Oz, y “Jerusalem”, de Karen Amstrong.

Esta semana ha sido una oportunidad para encontrar gente maravillosa. En Pamplona hemos contactado con “Haritz Berri”, un Centro educativo y asistencial destinado a chicos en situación muy complicada, y en San SebastiánNagusilan”, una asociación de voluntarios mayores, con un presidente de más de ochenta años, un plan estratégico y un plan de extensión por otras ciudades. Entusiasmo y buenas caras. ¿Por qué en unos sitios sí y en otros, a pesar de que la situación es sin duda mejor, no?… La naturaleza humana es un misterio. Luego diremos que somos seres racionales. Pues lo siento mucho, pero no.

Sigo con mis libros de desarrollo personal, y llego poco a poco a una conclusión. Los hay de dos tipos: los que plantean que el deseo de las personas puede alterar las leyes del universo y los que afirman que lo mejor que pueden hacer las personas es adaptar sus deseos a las leyes del universo. En un tiempo era de los que pensaban en la primera opción. Poco a poco me voy pasando a la segunda.

Estoy siguiendo con gran interés lo que ocurre en América con las elecciones, y no les puedo ocultar mi admiración por John McCain. Al margen de las ideas de una y otros –creo que todos son gente moderada esta vez- me gustaría decir que he seguido a McCain desde hace muchos años, conozco parte de su vida y su autobiografía “Faith of my Fathers” ha sido para mí un libro fundamental. No conozco traducción al castellano, pero la semana que viene, si la gripe lo permite, hablaremos de él.

Anuncios e invitaciones

Publicado por el 21 Ene 2008

Me gustaría comunicaros tres conferencias que me hacen mucha ilusión para el presente año. En el marco del “Foro Eurogap de Marketing”, el 17 de Abril Eugenio Ibarzabal ofrecerá una conferencia en el Kursaal de San Sebastián en compañía de la escaladora Josune Bereziartu. El 24 de Abril en Madrid, en el Hotel Meliá Castilla, en compañía de la regatista olímpica Theresa Zabell, y el 7 de Mayo en Barcelona, esta vez con la marchista María Vasco, bronce en los recientes mundiales de atletismo. El título de la conferencia será “Mercado y personas. La importancia de la innovación personal”. Al final del acto dedicaré el nuevo libro a los asistentes. Os tendremos al tanto de estos actos. Me haría mucha ilusión veros. Si os apetece acudir nos los indicáis y os decimos el trámite a seguir para lograr la invitación. Es muy sencillo; estamos seguros de que será un gran día.

Trabajando en Canarias y en Casa África, uno va entrando más y más en la problemática de la inmigración que ha llegado a estas islas. Sabes que has dramático, pero cuando entras con detalle lo es aún más: violaciones a las mujeres que embarcan como si fuera lo último que fueran a hacer antes de morir, un viaje agónico en muchas ocasiones, chicos a los que sus familias exigen dinero de inmediato al llegar, traslados muy duros, contradicciones en la sociedad que los recibe: ventaja de una mano de obra barata, competencia con los lugareños más pobres, dramatismo en la llegada a la playa. Auténtico horror. He visto vídeos realmente duros, y he constatado el sufrimiento de los canarios, a los que ha tocado y han sufrido directamente esa realidad, ante el simple “teorizar” de todos nosotros.

La verdad es que trabajar en Canarias está siendo penetrar en un mundo diferente. No sé si es el clima, pero lo cierto es que el talante es diferente. Y como uno lo que más estima últimamente es trabajar con gente amable, pues está resultando una experiencia estupenda.

La semana que viene me voy a Jerusalén, una de mis ciudades favoritas. A la vuelta seguiremos en comunicación.

Año nuevo

Publicado por el 13 Ene 2008

Leo una entrevista con un personaje interesante: Moisés Broggi, un cirujano centenario. ¿Por qué interesante?… porque lo que dice le toca a uno. Tienes la impresión de que está diciendo la verdad: “sufrir es necesario para ser compasivo. Si no has sufrido no puedes entender el sufrimiento de otros. Hay que aceptar el sufrimiento y el dolor porque son la mejor preparación para la muerte… Si no hay sufrimiento ni dolor, la muerte es algo terrible… La vejez ya está para eso… Si todo va bien en la vida, no se puede aceptar la muerte”… Me acuerdo de esto ahora que estoy conociendo “jefes tóxicos”. Y me está viniendo bien para ver lo afortunado que soy, los sufrimientos de muchos trabajadores y, en definitiva, para entender mejor la naturaleza humana. Prefiero no continuar.

Es curioso: el año pasado decidí que ya no haría más planes. Estoy harto de planificar mi vida. El pasado año pasé una vez más la auditoría de AENOR y el auditor, alguien magnífico del que siempre aprendo, me llamó la atención sobre que no estaban muy especificados los objetivos del año. “Pues sí, le dije, en esto no voy a decir la verdad. Tendrás objetivos si hace falta ponerlos pero no serán ciertos. He decidido responder a las propuestas que la vida me ofrezca, en cada momento, coincida o no con la fecha de identificación de objetivos del año”… Me ha venido bien poner y trabajar esos objetivos a lo largo de veinte años, pero ya está bien. Ahora les toca a otros. Esto no obsta para que tengamos proyectos. Dos o tres. Algunos muy queridos. Cosas que ilusionan y porqués para tirar hacia delante, pero objetivos ya no.

Como en Barcelona con María Vasco, bronce en 20 Km. Marcha, y su marido José Antonio, quinto español en 50 Km. marcha. Gente magnífica. Qué vida de sacrificio. Analizamos sus porqués, que son diferentes. Preparamos un proyecto con tres deportistas para este año. Lo anunciaremos rápidamente. Mientras tanto, creo que el libro saldrá el 17 de Abril.

Esta semana se produce algo agradable: reunión con los voluntarios de la DYA de Gipuzkoa, que reciben su certificación ISO. Los primeros. Y nos enteramos del origen: Inma, la mujer del Presidente, José Luis Artola, le dice que ha leído un libro mío y que hay que aplicarlo en la DYA. Y poco a poco lo hacen y se comprometen. Se nos acerca otra organización de voluntarios para trabajar. Este mundo estará lleno de egoístas, pero cuanta gente encantadora hay también. Soy de los que pienso que la inmensa mayoría. Broggi termina diciendo que “el sentido de la vida es disfrutarla, pero haciendo disfrutarla a los demás”. Eso.

Comenzamos a trabajar con el Ayuntamiento de Irun en su Plan Estratégico. Es increíble observar el Irun de hace unos años y el de hoy. Se habla mucho del cambio de Bilbao, pero algún día se hablará del de Irun. Espectacular. Y ahora, con una expectativa 2020. A por ello. Y tengo la impresión de que trabajar con ellos, como con la DYA de Guipúzcoa, va a ser un placer.

He pasado un rato agradable con “El niño con el pijama de rayas” y también “Lejos de ella” me hizo pensar y admirar a Julie Christie. Aunque sea una tontería, me he reído mucho con “Desacuerdo perfecto”…

Que os vaya de cine a todos.