Eugenio Ibarzabal

PREGUNTAS.

Publicado por el 09 Jun 2023

Las horas inmediatas a conocer el resultado electoral son esas en las que uno se pregunta por qué demonios se habrá dado de alta en un chat político y si no ha llegado el momento de abandonarlo. 

Llama la atención lo claro que se tienen las cosas a las diez de la noche a propósito de algo que se ha empezado a detectar a las ocho y cinco, y que tal vez contrasta con la opinión que se tenía en torno a las siete y media de esa misma tarde. 

Una práctica fascinante, lo digo por experiencia, es escribir la víspera, en un papel, lo que se cree que va a salir al día siguiente.  

Se observa que uno no quiere comprometerse ni consigo mismo. Nos cuesta poner negro sobre blanco el posible resultado, como si luego quedara una sombra que cabalgara para siempre detrás nuestro.  

Leer más…

UN PAÍS, DOS MODELOS.

Publicado por el 15 May 2023

Observo la reciente convocatoria de huelgas en la educación concertada, que tendrán sin duda continuidad en el futuro. De seguir esta línea de reivindicación y de acuerdos forzados gracias a la presión de huelgas intermitentes, me temo que, con el tiempo, puedan ir cayendo centros educativos concertados, empezando por los más débiles, y más teniendo en cuenta la escasez de alumnado. Se pedirá entonces por parte sindical que su lugar sea reemplazado por la alternativa pública. Caminaríamos así hacia un nuevo sistema de enseñanza, de carácter casi totalmente público, con una presencia cada vez menor de la enseñanza concertada.

Asistimos a huelgas en Residencias, Salud, Limpieza, Servicios, Transportes y otros. Al parecer, somos líderes. Tomando como base la homologación y otras reivindicaciones, el itinerario es paralelo al de la enseñanza: debilitar los márgenes de las empresas que trabajan para la administración, coadyuvar a su retirada y sustituir el servicio privado por uno público o de carácter cuasi público.

Leer más…

VOLVER A LO BÁSICO.

Publicado por el 12 Abr 2023

Últimamente, cuando se habla de comunicación, con frecuencia hablamos de la importancia de las redes sociales y de la tecnología. He estado buena parte de mi vida profesional vinculado a la comunicación y hoy es el día en que me resultan ajenas buena parte de la jerga y técnicas que se citan. No tengo reparo alguno en reconocer que estoy obsoleto. Sin embargo, sigo observando que, a pesar de la existencia de redes y de tecnologías, el problema de la comunicación, a todos los niveles, sigue existiendo. E incluso se ha agravado. Es más, el problema de hoy es el aumento y la lucha contra la manipulación interesada, o mejor, la dificultad con la que se encuentran los que quieren comunicar sanamente ante la maraña manipuladora con la que tienen que luchar para hacerlo.

Tal vez nos hayamos perdido en el camino y convenga decir que la tecnología puede ayudar, sin duda alguna, pero que también lo técnico es lo más fácil, porque se puede comprar y, además, conforme pasa el tiempo, es más barato, siendo su uso cada día más sencillo.

Leer más…

POR QUÉ VEO “FIRST DATES”

Publicado por el 12 Dic 2022

Si en algún momento decae una conversación, o, ya cansado, quiero cambiar de un tema que no va a ningún parte, suelo preguntar: “por cierto, ¿alguien ve First Dates?”. De inmediato observo que las caras cambian. Hay quien dice que no lo conoce -no sé si creerle-, alguien sonríe afirmativamente -como si le hubiera descubierto un vicio oculto-, mientras finalmente otro se rebela y me pregunta medio enfadado: “pero ¿cómo puedes ver tú eso?”.

Trato entonces de explicarme. La mayor parte de las veces no lo consigo; me interrumpen y apenas me dejan hablar, como si hubiera transgredido un límite infranqueable, al tiempo que advierto que su opinión sobre mí empeora por momentos: ya nunca seré el mismo.

Mientras callo y escucho, advierto que no paran de hablar del programa, incluso los que dijeron no conocerlo.

Leer más…

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS BASES DE LOS PARTIDOS?

Publicado por el 21 Nov 2022

Los republicanos no han conseguido del todo lo que pretendían porque han asustado con los candidatos radicales que sus propias bases promovieron. El desechado proyecto de Liz Truss fue el resultado de lo que sus bases conservadoras decidieron en su momento apoyar. Fueron los propios militantes laboristas quienes respaldaron, pese a la evidencia, el desafortunado liderazgo de Jeremy Corbyn. ¿Y qué decir de la elección de Pablo Casado por parte de las bases del Partido Popular, sino que fue un error?

Hoy sabemos que las bases de esos partidos se equivocaron, acarreando daños a los intereses de su propio partido.

Y, sin embargo, por principio, cabría suponer que las bases de un partido son precisamente eso, la “base” segura de donde parte la orientación general, su referencia ideológica, quien más relación guarda con la realidad del día a día y con la sensibilidad de sus posibles votantes. Por el contrario, tras lo ocurrido, cabría preguntarse si es fiable su opinión. Y si no sirven para algo tan decisivo como es acertar con sus líderes y proyectos, ¿para qué sirven? ¿Tienen esas bases la información necesaria? ¿Cuentan con la participación suficiente? ¿Son tan solo recursos para las campañas electorales? ¿No será por todo eso por lo que, al parecer, en tantos lugares, sus organizaciones locales languidecen y sus locales sufren abandono?

Leer más…

86 AÑOS DESPUÉS.

Publicado por el 07 Nov 2022

Fue el lingüista Koldo Mitxelena quien me habló por primera vez del sacerdote guipuzcoano José Ariztimuño, Aitzol. Me dijo que fue el que marcó la pauta en el movimiento euskerista que aparece hacia el año 1929. Fundó Euskaltzaleak y empezó a organizar concursos de poesías. Creó Yakintza y tuvo gran influencia en el periódico El Día, periódico que sacó al euskera del ghetto al publicar por primera vez un artículo en lengua vasca en su primera página.

Aparecieron entonces una serie de declaraciones sobre el euskera –en realidad, ataques– por parte de gentes como Miguel de Unamuno y Pío Baroja. Aitzol, con más o menos argumentos, pero con una gran brillantez, aceptó el combate. Era de los que pensaban, al igual que Mitxelena, que el ataque era la mejor defensa. Dio mucha confianza a los amantes del euskera.

Uno de sus grandes amigos, Pío Montoya, sacerdote como él, me contó su final.

 

A los pocos días de estallada la rebelión militar, Aitzol pasa la frontera y se instala en la abadía de Belloc. En su opinión, la resistencia iba a resultar completamente estéril ante el poderío militar de los facciosos. Este criterio queda reflejado en la carta que Aitzol envía a Pío Montoya el 11 de septiembre de 1936:

Leer más…

ESTO VA EN SERIO.

Publicado por el 17 Oct 2022

Trato de explicar mi posición sobre Ucrania a una amiga, pero por toda respuesta recibo un “yo estoy por la paz, no por la guerra”. Le pido que me lo explique, pero me encuentro de inmediato con que “unos y otros son culpables, no me fío de nadie, hay intereses ocultos, no tengo arte ni parte en sus causas, tengo derecho a pensar en mí, hay que apoyar la diplomacia y la negociación”. La conversación se acaba ahí. Ella se proclama pacifista y me tilda sin ambages de belicista.
Recientemente he leído proclamas de algunos que postulan “Parar la guerra”. Suena bien. Ojalá, me digo. La pregunta es cómo. Cuando lo exponen la respuesta parece simple: no intervenir en Ucrania. Es decir, mejor dejar tranquilo a Putin, al igual que hizo Obama en Siria tras los ataques químicos, y no apoyar militarmente al Gobierno ucraniano tras los ataques rusos. Es la No Intervención.
Y en ese momento me llegan viejos recuerdos.
Los demócratas y antifascistas de la generación anterior a la mía tenían clavado a fuego el papel del Comité de No Intervención de británicos y franceses durante la guerra española, que negaron las armas a los republicanos, al mismo tiempo que alemanes e italianos apoyaban sin reparos a los franquistas. También recuerdo muy bien como muchos de ellos soñaron hasta el último momento con que los norteamericanos nos les abandonarían tras el final de la guerra, incluso que intervendrían, con el desengaño correspondiente.
También eso es perder Memoria histórica.
Leer más…

LAS CENIZAS DEL RECUERDO

Publicado por el 24 Ago 2022

En un artículo titulado “Las cenizas de la nación”, escrito por Juan Luis Cebrián el 11 de julio de este año en el periódico “El País”, y que bien cabría interpretar como que de España no quedan hoy sino los restos de la hoguera que ha provocado el “sanchismo”, se nos dice ya desde las primeras líneas que “en el plano político padecemos una crisis estructural que amenaza seriamente a la supervivencia de las instituciones democráticas”. Más tarde se afirmaba que “se puede acabar con la convivencia en paz y el porvenir seguro de los españoles”.

Daba miedo.

Veamos su porqué.

Habla de recesión, inflación, derroche, deuda, militarismo, desigualdades, paro estructural, desvaríos de la “ley trans”, apoyo armamentístico a Ucrania (por cierto, asumiendo en la práctica la posición de Podemos), y, ante todo, desmemoria histórica que rinde homenaje, según él, al terrorismo etarra.

Luego, dice que no quiere hablar con detalle salvo del último aspecto.

“Que un gobierno del PSOE pacte con los herederos del terrorismo, antiguos terroristas algunos de ellos mismos, una estupidez tan grande como que los crímenes del franquismo se prolongaron durante la Transición es no solo una ofensa a las víctimas de ETA, sino una afrenta a millones de votantes del PSOE, y a una gran parte de sus antiguos dirigentes”. 

Me puse a recordar.

Leer más…

ETTY DE NUEVO

Publicado por el 18 Jul 2022

Vuelvo a Etty Hillesun con motivo de un nuevo libro sobre ella, escrito esta vez por Ana Martín Echagüen.

Mira que es difícil hacer un nuevo libro sobre Etty, pero Ana María lo ha conseguido, porque ha desmenuzado como nadie el proceso espiritual de esta admirable holandesa. Paso a paso. No es casualidad su tercera edición.

Asistí a su presentación en Bilbao, donde, una vez más, pude comprobar que los hombres no cubrían el cinco por ciento de los asistentes, tal y como suele suceder en tantos eventos. ¿Pero qué nos pasa a los hombres hoy?

Etty es para mí una fuente de inspiración vital. Si me preguntaran: cita a alguien ejemplar, no lo dudaría, y citaría a Etty Hillesum.

Leer más…

Entrevista en el Grupo de Noticias

Publicado por el 16 Jun 2022

Por UXUE GARRO IRASTORZA

El libro que presenta tiene como título “El marido de la inglesa que vivía en la casa del danés”. ¿Por qué ese título, cuando el tema sobre el que gira la obra es la escucha?

  • Es una historia que narra la experiencia del “marido de la inglesa que vivía en la casa del Danés”, que es como me llamaban en Obanos, en Navarra, cuando mi mujer y yo, sin conocer a nadie, decidimos vivir en ese maravilloso pueblo. Para ello tuvimos que integrarnos, para lo que tuvimos que hacer el esfuerzo de dejar por un tiempo nuestra identidad e historias anteriores, abrirnos a las del pueblo y poner nuestro contador vital a cero, que es la mejor manera de obligarte a escuchar. De algún modo, me transformé en otra persona. Luego descubrí que eso mismo es lo que había hecho a lo largo de muchos momentos de mi vida: olvidarme de mí, abrirme a los demás y escuchar, y de ese modo empezar una nueva vida, porque lo bueno de esta vida es que, si queremos, podemos vivir muchas vidas diferentes.

Esta historia es la historia de mi vida a lo largo de más de cuarenta años.

Eugenio Ibarzabal, con su nuevo libro. Foto de Oskar González

 

Leer más…